top of page
Buscar

Estrategia

Foto del escritor: Pablo A. SonaPablo A. Sona

Actualizado: 23 jul 2020

Estrategia, es el conjunto de decisiones que tomo HOY para construir la empresa del futuro.

Esta definición que a simple vista parece tan simple, en realidad encierra un grado de complejidad que a la mayoría de las personas le resulta abrumadora. Para poder tomar esas decisiones, tengo que ser capaz de responder muchas preguntas del estilo: ¿a dónde quiero llegar? ¿qué tipo de empresa quiero ser? ¿hacia dónde va el mundo? ¿qué necesitan mis clientes? ¿qué van a necesitar a futuro? ¿qué está haciendo mi competencia?

Y no sólo eso: tengo que poder encontrar estas respuestas mientras me dedico a atender el día a día de mi negocio… y todos sabemos lo fácil que es perder el foco de lo estratégico cuando uno se la pasa “apagando incendios” (un cliente enojado que llama, un empleado que renuncia, un corte de luz que demora la producción, un insumo que no llega… y podríamos seguir con un listado infinito con el que seguramente te sentirías muy identificado).


¡Pero a no desesperar! Porque todas las cosas que implican un gran esfuerzo, traen consigo grandes recompensas. Y en esto radica la diferencia entre desaparecer o convertirte en una empresa o negocio exitoso. 


EL PROCESO ESTRATÉGICO


La clave para la definición de la estrategia está en seguir los siguientes pasos:


1. Realizar un diagnóstico de la situación


Antes de avanzar a cualquier parte, es fundamental tener en claro dónde estoy parado. Para ello debo poder:

  • identificar la realidad de mi empresa/negocio 

  • identificar la realidad de mi sector

  • entender por qué mis clientes me eligen, y por qué otros eligen a mi competencia.

  • identificar cuáles son aquellas tareas que podría estar haciendo y no las hago, y cuáles son las acciones que podrían hacer mis competidores a futuro

Tengo que ser capaz de mirar tanto hacia adentro de mi empresa/negocio como hacia afuera de la misma, reconociendo a todos los actores involucrados (clientes, proveedores, sociedad, Estado, etc.) y las distintas vinculaciones entre ellos.

A simple vista no parece fácil, pero por suerte existe gran cantidad de herramientas para trabajar de forma precisa y ordenada con el proceso de diagnóstico. Lo recomendable es iniciar este camino de la mano de alguien que pueda orientarte y ayudarte a procesar correctamente toda la información obtenida.


2. Formulación


Llegó el momento de definir hacia dónde queremos ir, y cómo lo vamos a hacer. En este punto es clave el desarrollo de la misión, visión y valores de nuestra empresa/negocio:


Misión: es la razón de ser de la empresa/negocio. Está enfocada en el presente, y debe expresar el por qué y para qué existe la misma. Por ejemplo. la misión de Mc Donald’s es “Proveer un ambiente divertido y seguro donde los clientes disfruten de buena comida con ingredientes de calidad y a precios accesibles”. 


Visión: es la meta final hacia dónde quiere llegar la empresa/negocio. Da sentido a los objetivos de corto plazo y mediano plazo. Por ejemplo, la visión de IKEA es “Mejorar la vida diaria de muchas personas”. La de Google es “Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo click”


Valores: son los pilares de la identidad de la organización. Guían la toma de decisiones y permiten dar sentido a las acciones del día a día.


Habiendo definido la razón de ser de mi organización y la dirección hacia la cual quiero dirigirme, ahora debo concentrarme en establecer la estrategia para todos los distintos niveles de mi organización (nivel operativo, de gestión y de dirección… aunque si se trata de un emprendimiento unipersonal los 3 niveles están concentrados en una sola figura).

La estrategia que definamos tiene un objetivo clave: debe ser la guía que indique cómo voy a aplicar los recursos con los que cuento para identificar, mantener y desarrollar los diferenciadores, que son aquellos aspectos distintivos que hacen que tus clientes te elijan por sobre tu competencia.

Debo definir objetivos a cumplir en el corto, mediano y largo plazo que me permitan potenciar mis ventajas competitivas, junto con los recursos y capacidades que necesito desarrollar en cada instancia para alcanzar mis metas.


3. Implementación


Llegó en momento de poner en marcha todo lo que trabajé en los pasos anteriores. En esta instancia es fundamental establecer una metodología para medir los avances de mi planificación, que me permita saber si estoy logrando los resultados que esperaba.

Toda la información obtenida en este punto es clave para ajustar mi estrategia en caso de ser necesario. Debemos ser conscientes de que nuestro mundo actual es muy dinámico, y es necesario tener la agilidad suficiente para poder ajustarnos a los cambios que se presenten.


Si somos capaces de entender la importancia del proceso de planificación estratégica y de aplicarlo correctamente, vamos a lograr estar siempre un paso más cerca de alcanzar el éxito en nuestros negocios. No es un camino sencillo, pero es la clave para ser sostenibles en el tiempo.

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Commenting has been turned off.
Publicar: Blog2_Post

THE BIZ BOX

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • LinkedIn
  • Instagram

©2020 por TheBizBox

bottom of page